Algunas frasesitas

"OBSERVAR SIN PENSAR ES TAN PELIGROSO QUE PENSAR SIN OBSERVAR"
(Armando Pérez Torres)

"LOS HUESOS HABLAN Y CUENTAN SU PROPIA HISTORIA"
(Wilton Mariom Krogman)

domingo, 31 de enero de 2010

Estimación de edad en individuos adultos


Tiene mucho más probabilidades de ser exacta.

El investigador puede determinar la edad biológica fundamentado en los huesos, pero este valor no necesariamente refleja la edad cronológica del individuo.

El método de la estimación biológica de la edad se realiza de manera analítica, comparativa y complejo.

Se divide la edad en individuos adultos en las siguientes tres etapas:

• Adulto menor (20 –26 años)

• Adulto mediano (27 – 33 años)

• Adulto mayor (34 – 40 años)


CRITERIOS:

•La fidelidad, habilidad para proveer un diagnóstico de la variable real aunque de valor desconocido.

•La precisión, reproducibilidad de la estimación.

•La accesibilidad, fácil ejecución.

•La aceptabilidad, ausencia de solapamiento en la medida.

•La evidencia documentada, presencia de una metodología apropiada y estándares previamente revisados y aceptados.

•La totalidad, habilidad de suministrar toda la información necesaria y requerida.
(Rodríguez Cuenca 2004).


SUTURAS CRANEALES:

I= coronal dividida en 3 secciones.

II= sagital dividida en 4 secciones.

III= lambda dividida en 3 secciones.

P= pterion.

S= stefanion.

B= bregma.

L= lambda.

A= asterion.


GRADOS:

Grado 0: Abierto. No se presenta evidencia de cierre ectocraneal.

Grado 1: Sinostosis mínima. Formación de un puente óseo mínimo alrededor de la sutura que puede alcanzar hasta el 50% de sinostosis del sitio.

Grado 2: Sinostosis significativa. Grado marcado de obliteración, aunque sin alcanzar el cierre completo, más de 50% obliterado.

Grado 3: Obliteración completa. Fusión completa en la región analizada.


MODIFICACIÓN EN LAS VERTEBRAS:


Fusión del aro epifisial del cuerpo de las vértebras.

Modificaciones causadas por cambios óseo-artríticos en los bordes de las vértebras (osteofitosis).


ETAPAS:

Etapa 1: (<16>) aro epifisial ausente. Los bordes del cuerpo vertebral tienen ondulaciones homogéneas

Etapa 2: (16 – 20 años) aro epifisial fusionando. Se puede observar una línea de fusión en vista lateral.

Etapa 3: (20 – 29 años) fusión del aro epifisial está completa y procesos degenerativos de la osteoartritis son visibles. El hueso parece liso y sólido.

Etapa 4: (>30 años) en los cuerpos de las vértebras aparecen procesos de osteoartritis. El hueso parece con más porosidad y en los bordes se presentan osteofitos.

Aunque la metamorfosis de las vértebras solamente da una aproximación a la edad biológica, éste método tiene sus ventajas:

· La presentación dentro del inventario óseo del material a analizar.

· Aplicación sencilla.


CAMBIOS EN LA PELVIS, COXAL O INNOMINADO:


1) La aparición de los centros ilíaco e isquiático está correlacionada con la pubertad y la adolescencia temprana.

2) La fusión de los centros está correlacionada con la edad adulta temprana.

3) La sínfisis púbica se correlaciona con el vigor alcanzado en las décadas tercera, cuarta y quinta de la vida de los individuos.


OSIFICACIÓN DEL CARTÍLAGO TIROIDES:

Anterior y Posterior

Elementos observados en el cartílago tiroides:
1) triángulo posteroinferior; 2) rama inferior (caudal); 3) rama superior (craneal); 4) proceso paramediano 5) proceso medio; 6) barra lateral; 7) barra paramediana; 8) barra media; 9) ventana posterior; 10) ventana anterior (por Loth & Iscan 1989).


FASES DE OSIFICACIÓN:

Fase 1: (15-17 años) aparecen los primeros centros de osificación en la porción inferior de la futura barra lateral.

Fase 2: (18-21 años) se fusionan los centros de osificación de la base del cuerno inferior o de sus puntas y los del tubérculo tiroides inferior, para conformar el denominado triángulo posteroinferior.

Fase 3: (21-26 años) osificación del cuerno inferior.

Fase 4: (25,5-31 años) osificación del cuerno superior.

Fase 5: (28-39 años) osificación de la rama inferior; en la cuarta década ambos lados de la rama inferior se fusionan en la línea media.

Fase 6: (37,5-45 años) osificación del proceso paramediano y desarrollo de la barra paramediana.
Fase 7: (48-53,5 años) desarrollo de la ventana posterior y formación del proceso medio.

Fase 8: (51-58 años) osificación de la rama superior y crecimiento del proceso medio en una barra que se fusiona con la rama superior.

Fase 9: (57-68 años) formación de la ventana anterior y finalización de la osificación de ambas láminas.


CRONOGRAMA DE LA OSIFICACIÓN DE CARTÍLAGO TIROIDES POR VLCEK (POR LEOPOLD & SCHAEFER 1998)


Autor: Jerson Guzmán Collado.

viernes, 29 de enero de 2010

Determinación de sexo en restos esqueletizados


Comúnmente al antropólogo forense con la experiencia le basta solo una ojeada a un craneo, un coxal o cualquier hueso largo para poder aplicarle el sexo, pero deberá siempre basarse en caracteres objetivos y métricos para conseguir el mismo resultado pensando en su declaración como perito; como lo establece el nuevo código procesal penal en vigencia.

La determinación del sexo en los restos óseos es una de las finalidades del antropólogo forese para cuando elabore su, Informe antropológico forense; ya que constituye un paso clave para llegar a la identificación del sujeto. Reverte Coma (1991)

Hooton (1946). La determinación del sexo a partir del esqueleto post-craneal de adultos es fácil y segura en +/- el 80% de los casos, dificil pero posible en el 10% de los casos y dudosa absolutamente en el resto.

Krenzer (2006). Si se presenta el esqueleto completo la determinación del parametro demográfico es mas fiable. En casos de esqueletos incompletos se consiguen los siguientes resultados de clasificación:

- Huesos largos > 80%
- Cráneo > 80 – 92%
- Innominado > 96%
- Craneo y pelvis > 97%
- ADN > 99.9%


ALGUNAS DIFERENCIAS SEXUALES EN EL CRÁNEO:

En MASCULINOS. La frente es mas hundida. Hueso frontal es menos Ancho en el varón y en consecuencia el parietal es mayor. Por eso se dice que el cráneo masculino es de tipo parietal. (Manouvrier). El arco zigomático es mas robusto, ancho y alto. La abertura nasal es mas alta y alargada, sus bordes son agudos, no redondeados. El espesor mandibular es mayor. El gonion es más marcado. El paladar es mas ancho y profundo (esto modifica el timbre de la voz que la hace mas profunda y pastosa.)

En FEMENINOS. La frente es mas vertical. El hueso frontal es mas ancho en la mujer y como consecuencia el parietal es menor, por eso se dice que el cráneo femenino es de tipo frontal (Manouvrier). El arco zigomático es mas fino, grácil, delgado y bajo. La abertura nasal es menos alta, mas baja, mas ancha, delicada, con bordes redondos. El espesor mandibular es menor. El gonion es mas suave. El paladar es mas estrecho y menos profundo (esto produce una voz mas suave y profunda.)



DETERMINACIÓN DE SEXO EN EL CRÁNEO:



ALGUNAS DIFERENCIAS SEXUALES EN LA PELVIS:

En MASCULINOS. El coxal en el varón es mayor y mas pesado para una misma edad. Pubis de forma triangular. Rama isquio-púbica ancha, fuerte, de más de 20mm de anchura. La sección de la rama horizontal del púbis es prismática. El agujero obturador es más ancho y ovalado en el varón. La sínfisis pubiana es mas alta. La pelvis del varón tiende a ser alargada (Dolicopelica). La cresta iliaca es muy rugosa en el varón debido a las fuertes inserciones musculares.

En FEMENINOS. El coxal de la hembra es más pequeño y menos pesado, es más grácil. Pubis de forma trapezoidal. Rama isquio-púbica estrecha, grácil, de menos de 20mm de anchura. La rama horizontal del pubis tiene forma de techo a dos aguas. El agujero obturador es más estrecho y triangular. La sínfisis pubiana es más corta La pelvis del varón tiende a ser más corta (Mesa-Braquipelica). La cresta iliaca es muy fina y poco rugosa en la mujer por su musculatura de menor fortaleza.



DETERMINACIÓN DEL SEXO EN LA PELVIS:




DETERMINACIÓN DEL SEXO EN OTROS RESTOS ÓSEOS:


•ATLAS


CLAVICULA


OMÓPLATO


ESTERNÓN


•SACRO


•HUESOS LARGOS



DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL ESTUDIO MÉTRICO DEL ATLAS:





-MEDIDAS NECESARIAS:
A= Diámetro transverso total.
B= Diámetro transverso máximo del canal medular.


-INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
Masculino Femenino
60 o más Hasta 60




DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE LA CLAVICULA:


•En el masculino suele ser mas robusta y larga que en el femenino.


•Si la longitud es superior a 150mm, puede decirse que se trata de un masculino, si es menor de 138mm de 150mm suele ser femenino.


DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL OMÓPLATO:

•La escápula femenina es mas grácil y de menos tamaño, menos robusto que el del varón

•La cavidad glenoidea del varón es de 30mm o mas que en el de la mujer.

Índice Glenoideo
Anchura x 100
Altura


DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL ESTERNÓN:

•El mango o manubrio del masculino tiene mayores dimensiones y proporciones (anchura y altura) así como el espesor.

Stewart (1979) el cuerpo del esternón es generalmente el doble de la longitud del manubrio en mujeres y dos veces y media mas largo en varones.

•Promedios: Varones = 106-110 y 52-54
Mujeres = 89 - 92 y 47-50


DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL SACRO:

Generalmente el sacro masculino es mas estrecho y mas alargado que el sacro femenino.

•La superficie auricular superior del sacro es mas grande en el varón y relativamente pequeña en la mujer.


DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE LOS HUESOS LARGOS:


•Humero = Masculinos Min. 330mm
Femeninos Max. 280mm
Cúbito = Masculinos Min. 265mm
Femeninos Max. 230mm
•Radio = Masculinos Min. 250mm
Femeninos Max. 215mm

Fémur = Masculinos Min. 450mm
Femeninos Max. 390mm
•Tibia = Masculinos Min. 380mm
Femeninos Max. 320mm
Peroné = Masculinos entre 318 y 413mm
Femeninos entre 283 y 376mm



CONCLUSIONES:

Todos estos caracteres (no métricos) son siempre relativos mas no determinantes o absolutos, esto quiere decir que pueden haber cráneos, pelvis varoniles con características femeninas y viceversa.


Autor: Barry Soto Alcázar.

domingo, 10 de enero de 2010

Reseña Histórica del CEANFI


En el año 2004 por el mes de Agosto durante el Congreso Nacional de Investigaciones antropológicas organizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú de la ciudad de Lima; y durante la exposición del EPAF (Equipo Peruano de Antropología Forense) es que nace la idea de la importancia de tener un centro de estudios de la especialidad de la Antropología Física organizado y dirigido por y para los estudiantes de la Escuela Profesional de Antropología de la UNSA con la finalidad de ampliar los horizontes y la visión sobre la antropología.

Ya culminado el congreso y de vuelta a Arequipa y con las ideas mas o menos claras de la intención de crear un centro de estudios paralelo al CEA (Centro de Estudios Antropológicos); se realiza una reunión en el gabinete de Antropología y en presencia del Mg. Abdón Almonte y con la aprobación del Dr. Felipe Cáceres se crea el Centro de Estudios de Antropología Física y Forense (CEANFI) en una reunión convocada por el grupo y realizada en el gabinete se decide dar como fecha de creación el 14 de Setiembre del 2004.

En sus inicios la presidencia del centro de estudiantes es asumida por Jerson Guzmán alumno de la promoción 2003 que cursaba el 4to semestre de la carrera y por votación unánime del quórum, conformado por alumnos de la promoción 2002 y 2003.

Una vez asumida la presidencia se nombra como secretaria a Paloma Núñez sin más junta directiva en aquel momento y se elabora el reglamento interno del centro.

Con el entusiasmo y la ilusión de tamaña responsabilidad y con la escasa experiencia se presenta la oportunidad de empezar con el proyecto de implementar el gabinete de antropología física con material en este caso de un esqueleto, el cual había sido donado por el Ministerio Público, pero este cuerpo se encontraba con abundante tejido blando, por lo que se derivó el trabajo a un grupo, conformados por lo miembros en diferentes facetas del procedimiento de conservación de piezas óseas; actualmente contamos con ese esqueleto en el gabinete.

Con el trascurrir del tiempo hubo un periodo de inercia de parte de los integrantes del centro de estudios, por lo cual recayó en el abandono, pero que fortaleció a uno de sus miembros para realizar estudios en el área de medicina y en el Ministerio Publico lo cual benefició para tomar con mas seriedad y responsabilidad el centro ya que se empezó a contar con una base sólida de conocimientos que siempre fueron compartidos entre los miembros.

Las convocatorias se seguían realizando, con el pasar del tiempo y con el terminar de un ciclo estudiantil, se dejó paso a nuevos integrantes para una nueva junta directiva, asumiendo la responsabilidad en ese entonces Barry Soto, alumno del 5to semestre.

Actualmente el CEANFI cuenta con 25 miembros; el Consejo Directivo del CEANFI está conformado por el presidente Barry Soto del 8vo semestre, la secretaria Rebeca Baca del 8vo semestre y la tesorera Sandra Quispe del 4to semestre, asumiendo nuevos retos como la modificación de los estatutos, así como del centro de estudios a centro de estudiantes, la presentación del centro a la facultad, remodelación del periódico mural, adquisición a un blog; así como motivar a sus integrantes a la investigación y al estudio de las ciencias forenses.

Tocará a los de ahora seguir escribiendo las líneas de la historia con resultados positivos y muchos éxitos en el futuro.



Presentada por:
Jerson Guzman